VERSUS
Aquí usted encontrará la otra cara de la noticia, las teorías, tesis, posiciones, testimonios, y formas de ver la verdad. Una crítica y un examen un poco más profundos.
Vs. es una abreviatura de la preposición latina versus, ‘hacia’, que se utiliza en escritos para indicar oposición entre dos ideas u opciones. La palabra versus era interpretada por los ingleses como "confrontación" Desde una connotación más amplia, la palabra "versus" es un participio latino que significa "orientado hacia", " encarado a" o "en dirección, o «contra» o «frente a» En términos legales versus es como un duelo. De ahí la palabra adversario. Finalmente la palabra controversia viene de versus.
LO QUE SE DICE O PUBLICA
Con 14 votos contra 5 se resolvió la demanda que llevaba tres años pendiente en el Tribunal, con la cual se destituyó al Procurador Por: JUSTICIA | EL TIEMPO 7 y 8 de septiembre de 2016 Luego de tres años y medio sin decisiones sobre la demanda contra la reelección que llevó a Alejandro Ordóñez por segunda vez al Ministerio Público en el 2013 y a cuatro meses de que se termine su periodo, la Sala Plena del Consejo de Estado con 14 votos a favor y 5 en contra aceptó los argumentos de la magistrada ponente Rocío Araújo y anuló la reelección de Ordóñez como jefe del Ministerio Público. Los 14 votos que se necesitaban para tomar una decisión de fondo se lograron en la única votación que hubo en el proceso, pues desde marzo cuando fue presentada por primera vez la ponencia de Araújo los impedimentos y recusaciones, además de algunas modificaciones de la ponencia impidieron que los consejeros de Estado pudieran votar. El tribunal consideró que la reelección del Procurador había sido irregular por dos aspectos fundamentales. El primero porque la designación de Ordóñez como candidato de la Corte Suprema se llevó a cabo con la participación de los magistrados Jorge Mauricio Burgos, Javier Zapata y Ruth Marina Díaz, quienes habían presentado impedimentos por tener familiares trabajando en la Procuraduría, sin embargo, los impedimentos les fueron negados y tuvieron que estar presentes en la votación a pesar del conflicto de intereses. El segundo argumento de la ponencia señalaba que la votación en el Senado, donde finalmente resultó reelegido Ordóñez, no debía haberse realizado pues María Mercedes López una de las personas en la terna, había renunciado a su postulación, lo que quería decir que el senado votó con una terna de dos. La primera vez que su nombre fue elegido por el Congreso para ocupar el cargo de Procurador, Ordóñez obtuvo una mayoría arrasadora, pues fue elegido con los votos de 81 parlamentarios. En el 2013 obtuvo un voto menos. Sin embargo, unos meses después de la reelección se presentaron ante el Consejo de Estado varias demandas que pedían la nulidad de ese proceso por considerar que la reelección para ese cargo es una figura que no existe en la Constitución y por otras irregularidades en la conformación de la terna y en la elección en el Senado. Presidenta de la Corte dice que respetan fallo, pero cuestiona que se cambien reglas de juego. La Corte Suprema de Justicia, que desde el 2012 ha visto cómo el Consejo de Estado tumba cuatro de las elecciones de altos funcionarios realizadas por su Sala Plena, defendió este jueves su decisión de postular en el 2012 a Alejandro Ordóñez para que repitiera como Procurador General. Ante la decisión del Consejo de Estado de tumbar esa reelección por irregularidades en la postulación, la presidenta de la Corte, Margarita Cabello, aseguró que en ese procedimiento se siguieron las reglas marcadas por sus colegas de lo Contencioso Administrativo. “En principio, es criterio de la Corte Suprema, como máxima autoridad, respetar las decisiones judiciales”, dijo Cabello. “Lo que hemos hecho es seguir los precedentes que el propio Consejo de Estado ha usado cuando va a realizar procesos de elección. En sus sentencias, en sus estudios, ellos han analizado cuándo es procedente un impedimento y cuándo no. Esos criterios los utilizamos y tomamos las mismas decisiones. Que con posterioridad ellos cambien de criterio, eso se nos sale de las manos”, cuestionó la presidenta de la Corte Suprema. En su decisión del martes, que sacó a Ordóñez de la Procuraduría a menos de cinco meses del final de su segundo mandato, el Consejo de Estado señaló que “la Corte Suprema no podía postular al doctor Ordóñez Maldonado dada la prohibición del artículo 126 de la Constitución y el principio de igualdad que se predica del acceso a los cargos públicos”. Esto, porque el Procurador había nombrado o ratificado a familiares de tres de los magistrados que participaron en la designación de Ordóñez como candidato de la Corte. Los tres magistrados se declararon impedidos en su momento, pero la Sala Plena consideró que no debían apartarse de la votación. Sin esos tres votos no se habría logrado la mayoría, y ese fue el argumento determinante para que el Consejo de Estado decidiera el miércoles, después de tres años y medio de proceso, la nulidad de todo el proceso de reelección. Al respecto, Cabello afirmó: “Cada vez que la Corte estudia impedimentos, toma como referente los argumentos que nuestro juez natural ha utilizado cuando le ha correspondido estudiar impedimentos. Nuestro juez natural es el Consejo de Estado”. Aseguró que ese, precisamente, fue el procedimiento utilizado al ternar a Ordóñez para su segundo periodo. Según la magistrada, esperarán a que se conozca la sentencia del Consejo de Estado, para saber “cuál fue el argumento para considerar que debía ser anulada en este caso en específico la elección (...) Vimos que se hablaba de impedimentos, pero no sabemos cuáles fueron, quiénes fueron, o cuáles fueron los argumentos para considerar que no eran válidos los argumentos que nosotros dimos para no aceptar los impedimentos”. Desde el 2012, el Consejo de Estado anuló la elección de la fiscal Vivianne Morales porque la Corte modificó ilegalmente su reglamento para designarla. También las de los exmagistrados Francisco Ricaurte y Pedro Munar en la Judicatura, porque ellos habían participado en la elección de los miembros de la Corte Suprema que los llevaron en el 2014 a la Sala Administrativa. Sobre este tema, la presidenta de la Corte Suprema también recordó que en su primera elección, en el 2008, “Alejandro Ordóñez fue postulado inicialmente por el Consejo de Estado, del que él hizo parte, y participó en la elección de muchos de los magistrados que lo postularon para candidato a procurador”. (Además: Por 3 apoyos indebidos en Corte Suprema, cayó su reelección) 'La justicia llegó’: Santos. El presidente Juan Manuel Santos aseguró que recibió “como cualquier fallo” la decisión del Consejo de Estado sobre Ordóñez, pero advirtió que se demoró más tiempo del que se esperaba. Agregó que “no ha debido demorarse tanto, porque la justicia debe operar con más agilidad. Hay unos que dicen que la justicia cojea pero llega, y llegó”. JUSTICIA
LA CRÍTICA O LO QUE SE CONTROVIERTE
Muchos sostienen públicamente que se fue de la Procuraduría quien usó y abusó de ella, discriminando y promoviendo sus aspiraciones políticas. Una persona forrada políticamente hasta en los huesos, que no pudo destruir el proceso de paz ni pudo seguir violando impunemente los derechos humanos. Un funcionario que fue destituido por clientelismo en su elección, favoreciendo a los familiares de magistrados de la corte suprema. Un empleado que empleó toda clase de maniobras y dilaciones y quien intentó desacreditar a otros funcionarios.
El principal detractor de los derechos de las personas LGBT en Colombia, y quien usurpó el cargo a sabiendas de la ilegalidad de su designación. Algunos opinaron que la justicia estuvo cojeando tres años, pero que al fin llegó pese a todas las astucias y leguleyadas del procurador. Y no faltó quien opinó que su reelección violentó el ordenamiento jurídico por una elección que en 2012 la corte hizo, ilegal e ilegítimamente. Jocosamente, alguien dijo que Alejandro Ordóñez fue más que un procurador un perseguidor.
Desde la orilla política de la filiación de Ordoñez, algunos dijeron que siguen los golpes a la oposición; que el gobierno Santos no tolera las diferencias ideológicas. Que si el fallo que tumba al Procurador no hubiera tenido influencia política, se hubiera anulado antes. Que por qué no se hizo lo mismo con el anterior Procurador que se reeligió y culminó 2 períodos. Alguien dijo que Santos se inmiscuye en los asuntos internos de otras Ramas del Poder Público y que sacó al Procurador porque este le estorbaba en el proceso de paz y muchos otros asuntos geopolíticos.
Lo único cierto es que el poder y la política pueden hacer de los seres humanos un blanco de pasiones o pueden someterlos por no hacer parte de sus ideologías a toda clase de vejámenes, persecuciones o venganzas... que entre otras.... en el universo ya están mandadas a recoger...
"El lado oscuro siempre coronará como a su soberano al "egoísmo" mientras los seres humanos existan...simplemente les quedó mal hechos a los alienígenas... Y el pueblo ahí...en las mismas..."
LO QUE SE DICE O PUBLICA
RCN.-El calvario:
La periodista Gloria Lozano conoció el drama de Magda López, una mujer de 52 años que padece cáncer. Ella sufre los incumplimientos de su EPS por la entrega de sus medicamentos.
Si quiere ver el video, dé clic en el siguiente enlace...
http://www.noticiasrcn.com/videos/el-calvario-0
LA CRÍTICA O LO QUE SE CONTROVIERTE
Millones de colombianos usuarios de las EPS viven una injusta realidad con un deficiente sistema de salud.
Los múltiples trámites y papeleos exigidos por esos elefantes blancos hacen que miles de personas mueran esperando atención honesta y el suministro oportuno de medicamentos. La negligencia de las EPS y la ineptitud e insensibilidad e indiferencia de los directivos de estos adefesios institucionales traen a diario a cada ciudadano una verdadera tragedia en contraste con el derecho y deseo de los enfermos a sobrevivir, como que es un derecho fundamental.
Las EPS no tienen médicos inteligentes, seres que no les dan alternativas a sus pacientes sea porque los limitan y condicionan las EPS o por simple capricho o maldad. Las EPS en colombia, pareciera que tuvieran licencia para matar al amparo de una ley inoperante; una superintendencia nacional de salud, ministerio de salud y presidencia verdaderamente insensibles e ignorantes. El dinero es la verdadera enfermedad que padece la salud en colombia. Por otro lado las EPS no cambian sus proveedores por intereses letales. Habrá personas con suerte en el campo de la atención de salud, pero la mayoría tendrá que prepararse a morir en cualquier momento.
El lado oscuro se devora la salud del planeta y la consciencia de los políticos y los médicos.
LO QUE SE DICE O PUBLICA
Jorge Pretelt: de posible Fiscal a ser juzgado por la Corte Suprema
El magistrado se defenderá ante la Sala Penal, 11 años después de ser candidato a la Fiscalía.
Por: JUSTICIA/EL TIEMPO 11:53 pm | 27 de Agosto del 2016
El magistrado Jorge Ignacio Pretelt asistió al Congreso para defenderse de las acusaciones en su contra.
Por más de hora y media, y acompañado de su hija María Lucía, el magistrado Jorge Ignacio Pretelt Chaljub habló frente a 60 senadores el miércoles pasado para intentar evitar ser suspendido y que la investigación en su contra por el escándalo de Fidupetrol –el peor en la historia de la Corte Constitucional– fuera enviada a la Corte Suprema de Justicia.
Con una pila de documentos que le iba pasando su hija, Pretelt –como ha hecho desde febrero del año pasado, cuando fue denunciado por uno de sus colegas– se declaró inocente. Dijo que nunca pidió 500 millones de pesos para favorecer a Fidupetrol en un proceso que llegó a la Corte Constitucional, y aseguró que no hay ninguna prueba que indique que sean ciertas las acusaciones del abogado Víctor Pacheco, quien paga dos años de cárcel por este escándalo y se convirtió en testigo del caso.
“Es una gran injusticia la que van a cometer hoy. Muéstrenme un solo indicio de que yo hubiera favorecido a Fidupetrol. Me van a sacar de la Corte con indicios falsos”, dijo, ante los senadores, entre los que finalmente solo 5 parlamentarios terminaron apoyándolo, y 55 votaron en su contra.
En un hecho sin precedentes, la Comisión de Acusaciones, cuestionada por su inefectividad de décadas, llevó a unos de sus aforados a juicio ante el Senado y logró que el caso pasara a su etapa penal en la Corte.
Así fue como Pretelt, que en el 2005 estuvo a punto de ser fiscal general de la nación –era el candidato más cercano al entonces presidente Álvaro Uribe, quien lo ternó para ocupar ese cargo– se convirtió a sus 54 años en el primer magistrado en la historia en ser suspendido y llevado a juicio por indignidad. Ante sus pares de la Sala Penal de la Suprema, además, deberá responder por el supuesto delito de cohecho. (Además: Jorge Pretelt, primer magistrado que va a juicio ante la Corte Suprema)
La hoja de vida de Pretelt dice que se graduó de Derecho en la Universidad del Rosario hace más de 30 años y fue magistrado del Consejo Nacional Electoral, así como catedrático en la Universidad Javeriana, la Escuela Naval de Cadetes y vicerrector de la Sergio Arboleda. No obstante esa trayectoria, varios sectores lo identifican como exponente del mundo político, más que del jurídico.
La cerrada defensa que ha hecho de su inocencia el uribismo –que primero intentó tumbar lo actuado por la Comisión de Acusación y que en la sesión del miércoles se retiró del Senado en protesta por lo que considera un caso político– se explica por la cercanía del hoy exmagistrado con el expresidente Uribe.
Ambos son ganaderos en Córdoba. En el 2003, como catedrático de la Sergio Arboleda, escribió un texto que llamó ‘Razones para votar por el sí en el referendo’ y que promovía el primer gobierno de Uribe.
Después de la inesperada derrota en la puja para la Fiscalía en el 2005, el expresidente decidió incluirlo en otra terna. Así fue como en marzo del 2009, en un proceso que Elección Visible calificó de “cantado”, el abogado Pretelt fue elegido por el Senado con 67 votos como magistrado de la Corte Constitucional. En ese momento, su nombre ya generaba polémica. De hecho, se conoció una grabación en la que Pretelt y el exsenador Jesús Bernal Amorocho hablaban sobre “cómo amarrar” votos en el Senado para asegurar la magistratura.
Aunque parte de su defensa en el Senado fue declararse perseguido por el presidente Santos, casi siempre votó en la Corte a favor de las posiciones del Gobierno. Así pasó hace poco con el plebiscito por la paz, y lo ha hecho en temas de minería y planes de desarrollo.
LA CRÍTICA O LO QUE SE CONTROVIERTE
De Corte a Corte, los crímenes no pierden, cuando la tienen, su esencia política.
Para los abogados con estatus y formación política, un testigo se puede tachar de falso por razones caprichosas o filosóficas o por considerarse una fuente de persecución política.
La comisión de acusaciones, acusada a su vez, de ser inútil y obsoleta, trata de subsistir y recuperar su reputación, remitiendo a la Corte una investigación criminal de un magistrado colombiano, en un acto que sucede por primera vez en la historia del país.
Desde un análisis profundo sociológico y psicológico de actos de corrupción, no es noticia, que un ex-candidato a Fiscal General de la Nación, en un gobierno presidencialista cuestionado públicamente por más de una década, esté acusado de concusión o de cohecho.
Dos partidos políticos, desde el blindaje de la inmunidad política, tratan de salvar a uno de sus miembros, y de neutralizar con el uso de los medios de comunicación, posibles consecuencias legales y sus efectos colaterales.
Las alianzas, amistades, convenios e intereses entre altos funcionarios de un Estado, generalmente están cimentados en la propiedad de la tierra, ganado, negocios, patrocinios y otras causas; y si los favores fallan en alguna postulación, no fallarán en una posterior.
Las leyes, como los miembros del congreso o las cortes, no pasan de ser coyunturales, fantasmales, y en la práctica dependen del poder dominante de turno.
Basar una defensa criminal en un argumento de persecución política, es un gran desatino, y solo refleja un carácter confundido e ingenuo.
El lado oscuro es amigo de la impunidad, que siempre termina por imponerse en un país latinoamericano.
LO QUE SE DICE O PUBLICA
Periódico EL ESPECTADOR VIERNES, 26 DE AGO DE 2016 Por: AFP
EL MUNDO 25 AGO 2016 - 10:29 PM
Viceministro boliviano secuestrado por mineros fue asesinado por sus captores "Todos los indicios indican que nuestro viceministro Rodolfo Illanes ha sido cobarde y brutalmente asesinado", dijo el ministro de Gobierno boliviano Carlos Romero. Rodolfo Illanes, viceministro boliviano asesinado. El viceministro del Interior de Bolivia, Rodolfo Illanes, secuestrado por mineros que cortaban una ruta, fue asesinado por sus captores, informó este jueves el ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero. "Todos los indicios indican que nuestro viceministro Rodolfo Illanes ha sido cobarde y brutalmente asesinado", señaló Romero en una conferencia de prensa en la casa de Gobierno.
El funcionario asesinado se encontraba en el lugar del bloqueo, en la población altiplánica de Panduro, buscando un acercamiento con los mineros en conflicto por demandas laborales. Illanes "estaba convencido de que por el conocimiento de algunos dirigentes podría persuadirles e instarles a un diálogo con el gobierno (..), pero fue interceptado por mineros y trasladado a un cerro", señaló Romero. El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, dijo en una declaración separada que "hay unos 100 o 120 detenidos" y que "ya se tienen identificados a los cabecillas" que mataron a Illanes "a golpes".
"Este acto no puede quedar impune, tiene que ser sancionado por la vía judicial", señaló Ferreira. El fiscal general Ramiro Guerrero anunció que cinco fiscales fueron desplegados al lugar de los hechos, a unos 100 km al oeste de La Paz.
LA CRÍTICA O LO QUE SE CONTROVIERTE
La cultura del miedo aunada a los engaños de los políticos trae consigo la locura colectiva. El trabajo pesado se desarrolla en el sector minero. Ocasiona trastornos músculo-esqueléticos y enfermedades mentales, asociadas a factores de riesgo psicosocial. Esa actividad también provoca alteración del ciclo sueño/vigilia, con efectos en la capacidad de atención, anticipación, alerta, tiempo de reacción, traduciéndose en fatiga y sus consecuencias asociadas. Además la lejanía del hogar tiene consecuencias en la carga mental del individuo. La monotonía y falta de autonomía disminuye el estado de alerta y somnolencia. El error humano y comportamientos suicidas u homicidas podrían ser una consecuencia de estas condiciones y de otras enfermedades mentales.
Existen muchas enfermedades mentales que se manifiestan en trastornos físicos o de ánimo. Entre estas enfermedades están: El estrés; la neurosis.: algunos ejemplos de neurosis son el pánico, la fobia, el desorden compulsivo-obsesivo, y el estrés postraumático; la hipocondría. es una enfermedad que no existe; la esquizofrenia. Síntomas "positivos" incluyen ilusiones (creencias irracionales), alucinaciones (experiencias sensorias por falta de estímulo), pensamiento y habla incoherente, paranoia o ansiedad intensa e incontrolable y un comportamiento extraño, y entre los síntomas negativos están la pérdida de experiencias y expresiones emocionales, pérdida de poder e iniciativa, inhabilidad de experimentar placer o de interesarse en cosas, y aislamiento de personas; la paranoia. Enfermedad que se refiere a altos niveles de sospecha y desconfianza, además la persona que sufre del desorden personal paranoico parece normal, pero sospecha, desconfía, es hostil, controladora y rápida para desarrollar resentimientos y celos; la depresión, la manía-depresiva; el delirio, en donde entre los síntomas están la confusión y la desorientación, pérdida de consciencia, agitación, apatía e ilusiones; finalmente: la demencia; Psicopatía y psicosis.
El lado oscuro posee las almas de políticos y le da una dimensión suprahumana al dinero.
LO QUE SE DICE O PUBLICA
(Tomada de www.presidencia.gov.co)
Como prometimos todos los ministros publicaron su declaración de renta’: Presidente Santos El compromiso lo adquirió ante el país el Mandatario, a finales de abril último, cuando recibió al Presidente de Transparencia Internacional. El Presidente Juan Manuel Santos resaltó este viernes que con la publicación voluntaria de las declaraciones de bienes y rentas de los 16 miembros del gabinete ministerial se cumplió una promesa adquirida con el país hace cuatro meses.
El Mandatario señaló en su cuenta de Twitter@JuanManSantos: “Como prometimos, todos los ministros publicaron su declaración de renta”.
El compromiso al que se refiere el Jefe del Estado fue adquirido el 27 de abril último en desarrollo de la visita del presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz. En aquella oportunidad la directora ejecutiva de Transparencia por Colombia, Elizabeth Ungar, le propuso al Presidente Santos que los miembros del gabinete en un gesto de transparencia hicieran públicas sus declaraciones de rentas y bienes. “Creo que es una propuesta que podemos acoger como una señal adicional, de compromiso de este Gobierno en la lucha contra la corrupción”, afirmó en su momento el Mandatario.
Justamente, este 18 de agosto, cuando Colombia celebró el Día Nacional de la Lucha Contra la Corrupción, el Gobierno recordó que ha impulsado y aplicado medidas trascendentales para luchar contra la corrupción, entre ellas la publicación de las declaraciones de renta de los ministros del gabinete, las cuales pueden ser consultadas por cualquier ciudadano, en el sitio web de cada ministerio en la sección de transparencia y acceso a la información.
LA CRÍTICA O LO QUE SE CONTROVIERTE
Publicar una sola declaración de renta de cada uno de los ministros del Presidente Santos, en la página de la presidencia, en realidad no dice nada de su verdadera situación financiera, de la legalidad de los bienes, ingresos u operaciones que posean o hayan recibido o realizado. Ni siquiera se puede hacer un comparativo matemático de varios años de esa persona, porque esa información no se suministró. Solo una investigación profunda a nivel nacional o internacional de una persona y su círculo familiar puede quizás dar una luz de la verdadera reputación y el blindaje que se necesita contra la corrupción.
El gobierno en verdad es ingenuo, aunque obró políticamente dirigiendo su mensaje de transparencia al ciudadano común, quien en su mente, seguramente siempre deja reservas para la duda.
El lado oscuro también se esconde entre números arábigos y mecanismos de fiscalización sobre dimensionados.
LO QUE SE DICE O PUBLICA
CARACOL.-Multa al cartel del cuaderno: tres empresas deberán pagar por manipular precios
Carvajal, Kimberly y Scribe fueron sancionadas con pagos que oscilan los 60 millones de pesos. Al menos 24 directivos también deberán responder.
Si quiere ver el video, dé clic en el siguiente enlace...
LA CRÍTICA O LO QUE SE CONTROVIERTE
Existen en Colombia carteles de empresarios que delinquen a través de sus directivos y ejecutivos acordando precios de los productos y esquilmando el patrimonio de los ciudadanos. El estado colombiano es incompetente para luchar contra este flagelo. Los defraudadores de los recursos de los ciudadanos están amparados en un sistema judicial incompetente.
“El lado oscuro desde hace mucho tiempo contaminó a las empresas, empresarios y directivos, acabando con los derechos de los ciudadanos comunes…”
LO QUE SE DICE O PUBLICA
JUSTICIA/PERIÓDICO EL TIEMPO El capo que se 'ganó' dos loterías en dos meses Premios ya sumaban $ 750 millones. Williams Triana cayó en un retén cuando salía de Bogotá a Chía. Por: JUSTICIA 12:16 am | 18 de Agosto del 2016
Williams Triana Peña manejaba 9 empresas fantasmas. Williams Triana Peña, el señalado capo de la mafia capturado el viernes por la Policía para que responda ante un juez de Argentina por el escándalo del cargamento de comida de la ONU que estaba contaminado con cocaína, tiene en Colombia varias cuentas pendientes con la justicia. Triana Peña cayó en un retén cuando salía de Bogotá hacia el vecino municipio de Chía. Al parecer, tenía una cita con su hermano, Ermán Triana, también pedido en extradición. Así terminó una cacería liderada por la Interpol que se inició en septiembre pasado y que lo ubicó, siempre viajando por tierra, por países como Paraguay y Chile. Las autoridades saben que aprovechaba un documento de identidad argentino que le fue expedido de manera irregular y varios pasaportes falsos. En su expediente aparece una investigación por lavado de activos que, según la Fiscalía, fue la razón por la que decidió escapar de Colombia y moverse hacia el cono sur, desde donde logró infiltrar el programa Hambre Cero con sus envíos de cocaína. En marzo del 2008, las autoridades que luchan contra las finanzas de la mafia empezaron a mirar hacia Triana y algunos de sus familiares. ¿La razón? Una inédita racha de suerte que lo llevó a ganarse, en menos de dos meses, dos premios mayores de la Lotería de Santander, por valor de 750 millones de pesos. Esa táctica, que ya habían utilizado en el pasado capos famosos como ‘Chupeta’, busca darles apariencia de legalidad a fortunas salidas de la nada, pero ha sido tan recurrente que a la primera señal se encienden todas las alertas antilavado. Los hermanos Triana son acusados en Argentina de ser los jefes de una red dedicada del envío de cocaína a África y a Europa y que reencauchó contactos sembrados desde los 80 por el desarticulado cartel de Cali. Su nombre saltó a la prensa hace un año, cuando un cargamento de arroz impregnado con cocaína fue descubierto en el puerto de Buenos Aires, listo para tomar camino hacia el Atlántico y de allí a los empobrecidos países del occidente africano. En esa operación fueron capturadas 12 personas, entre ellas 9 colombianos. Cayeron los mandos medios y la búsqueda se organizó contra los Triana Peña. Lo que dice el expediente es que los hermanos, cuya familia tiene importantes negocios en Colombia, tenían contactos con narcos de varias nacionalidades que contaban con un centro de operaciones en la ‘zona rosa’ del Hipódromo de Palermo, en Buenos Aires. Las declaraciones de los detenidos dejaron en la mira a los Triana, quienes, según las autoridades argentinas, estaban manejando la ruta del narcotráfico que tenía otro capo colombiano, Henry Jesús López Londoño, alias Mi Sangre, el cual buscó refugio en el sur del continente y terminó detenido en mayo del 2012 en Argentina y fue extraditado a los Estados Unidos hace algunos meses. La oficina de los Triana empezó a funcionar ese mismo año en las regiones de Tucumán y Mendoza. Montaron toda una organización de la que hacía parte un equipo financiero, expertos que lavaban activos a través de nueve empresas fachada, y tenían a su servicio una peligrosa banda de sicarios. El 6 de junio de este año en Cali se produjo la captura de uno de los cerebros del plan: Wilmar Yuriano Valencia. Este hombre es señalado de ser el encargado, junto con el oncólogo Gabriel Esteban Zilli, de aplicar la fórmula que permitía mimetizar la cocaína en las bolsas de arroz que serían llevadas a África.
LA CRÍTICA O LO QUE SE CONTROVIERTE
Los estupefacientes acaban con la moral de muchas personas. Las grandes organizaciones multilaterales no están exentas de ser utilizadas por las mafias. La justicia es inoperante a nivel mundial por ineptitud, ignorancia y corrupción. No hay quien controle las peticiones de extradición. Los delincuentes viajan por el mundo amparados en diversas identidades falsas originadas en el delito o legitimadas por autoridades u otros delincuentes. Las investigaciones en Colombia a extranjeros por el delito de lavado se tratan como delito menor. Las loterías se prestan para el lavado, y están permeadas por la corrupción y el crimen. La mafia y sus tentáculos se localizan en todo el mundo y a todos los niveles, crean empresas de fachada y utilizan bancos con o sin su complicidad.
“El lado oscuro poco a poco está destruyendo lo que queda de dignidad humana…”