Las autoridades de otros países no les dan visa a los colombianos porque siendo pobres piensan que su interés es emigrar, ya que pareciera que la nacionalidad es un elemento determinante en el ingreso de las personas. Los países son una unidad de análisis económico relevante. La historia, riqueza, geografía y cultura crean situaciones específicas a cada país. El documento de Fedesarrollo dice que las condiciones geográficas afectan el ingreso y calidad de vida de los colombianos. Colombia es uno de los países más ricos del mundo en biodiversidad, lo bañan dos océanos y lo atraviesan tres cordilleras, cuyos habitantes tienen una esperanza de vida de 70 años, con un nivel de escolaridad muy bajo frente a estándares internacionales. El colombiano promedio está al borde de la pobreza, se ocupa en el sector informal de la economía y tiene que trabajar más tiempo que otras personas de otros países para garantizar su sustento. Respecto a los hogares colombianos no todos tienen acceso a energía eléctrica, agua potable, alcantarillado o gas domiciliario, sobre todo en las zonas rurales.
Colombia es un país de contrastes y de grandes desigualdades. Los más ricos reciben 53 veces más ingresos en relación con el 10% más pobre del país, brecha que se amplía durante las crisis económicas. La inequidad existente dificulta la reducción de la pobreza y el desarrollo económico, y es una de las causas por las cuales muchos habitantes están cayendo en la miseria. Colombia se asemeja al Congo y Haití. Es un país donde quien nace pobre se muere pobre. En Colombia hay desigualdad en el acceso a la educación y salud. Su origen es la falta de oportunidades y cuando menos la mala suerte. Aunque afortunadamente el mercado premia el talento y no el linaje. Aún así, el nivel de ingreso del colombiano promedio es muy bajo en comparación con que devengan las personas en otros países agravado por diferencias existentes entre los mismos colombianos a nivel cultural, académico e ideológico. Como puede verse la pobreza y la desigualdad son dos aspectos que ningún analista deberá pasar por alto en el tema económico.
Thomas Schelling trata como un macrocomportamiento la inflación, el desempleo y la pobreza. Origen de los micromotivos de los individuos quienes forman parte de agregado social. Interesa entonces saber cómo actúan la personas, sus gustos y preferencias y sus objetivos concretos, como maximizar el consumo y como minimizar el esfuerzo. Las personas aprovechan oportunidades que dependen de otros, y estos de nosotros. En su análisis es propia la ambigüedad de los economistas. La economía y lo que hacen los economistas le interesa a los gremios y a los sectores que estos defienden. Y un economista se diferencia de otros, por su capacidad de ver las interacciones y conexiones entre los diferentes mercados por medio del enfoque de equilibrio general. De otra parte, el equilibrio parcial solo se ocupa del mercado individual. Consideraciones circulan en torno a la contaminación y la salud o el tiempo. Ahora bien el análisis económico se apoya en la construcción de modelos que tratan de representar en forma simple algo que en verdad es complejo. Aunque también cuentan los métodos.
La economía de mercado es la forma de organización social más eficiente que se conoce, pero implica que mientras las condiciones de una persona mejoran las de otra empeoran. Hay dos teoremas fundamentales de la economía moderna del bienestar refiriéndose a la asignación de recursos. Las fallas de mercado pueden justificar la intervención del estado en algunas condiciones al igual que en asuntos de equidad. La intervención del estado se hace para redistribuir bienes, servicios, ingresos o riqueza de unos sectores a otros. También hay fallas de estado ocasionado por falta de información, información errada o intereses particulares. Pero la función redistributiva del estado no se da porque los individuos más influyentes no pagan impuestos y los pobres no reciben servicios del gobierno. Finalmente la economía se ha separado en dos áreas: la microeconomía y la macroeconomía. La primera comprende el bienestar y las utilidades de las personas y empresas en mercados individuales, y la segunda trata de la inflación, desempleo, crisis, recesiones, devaluación de la moneda, gasto público, riqueza, deuda y población.